Transformación, Arte y Educación A.C. (TAE) ha lanzado una colaboración con Google Arts & Culture con el propósito de difundir —en formato digital accesible desde todo el mundo— historias y colecciones sobre el patrimonio biocultural y la naturaleza de México utilizando atractivas imágenes y narrativas breves pero sustanciales.

A través de esta alianza, se liberan cuatro historias iniciales que combinan arte, cultura, ciencia y territorio: dos de ellas abordan el patrimonio biocultural mexicano (nenúfares y cacao), y las otras dos giran en torno a las selvas y al acuífero de la península de Yucatán. Todas las historias se pueden leer en español y en inglés.


Historias

Nicté-Há: Flor sagrada Maya
Esta historia pone en foco a la flor conocida como Nicté-Há desde una mirada interdisciplinaria: botánica, ecología, simbología maya y egipcia, etnografía local.

Cacao: cultivo ancestral, tradición y sabor
Esta muestra aborda al cacao no sólo como cultivo económico, sino como patrimonio cultural, biológico y simbólico de México. Abarca su historia prehispánica, su rol en los ecosistemas —como hábitat para biodiversidad—, así como su relevancia contemporánea en comunidades productoras.

Lluvias, secas. Aguadas y sartenejas
En el sur de la península de Yucatán, en la región de la selva de Calakmul, esta historia estudia la estacionalidad del agua, su relación con los ecosistemas de selva tropical seco, y la adaptación de una gran diversidad de especies a los disponibilidad del líquido vital.

Acuífero maya: un ecosistema indispensable pero invisble
Esta historia aborda el gran acuífero que subyace a la península de Yucatán, clave para la riqueza natural y para la vida humana. El impresionante acuífero es parte del patrimonio natural y del conocimiento ancestral maya.


La alianza entre TAE y Google Arts & Culture representa un avance significativo en la democratización del conocimiento sobre patrimonio, naturaleza y cultura en México. Gracias a la plataforma digital de Google, estos contenidos pueden llegar a audiencias globales, impulsando la educación, la conciencia ambiental y la valoración de los ecosistemas y saberes locales.

Además, la selección de temas —flora emblemática, cacao, selva y agua subterránea— pone de relieve una visión integrada de patrimonio: no sólo artístico o arquitectónico, sino también biocultural y ecológico. Así, se visibilizan dimensiones del patrimonio que frecuentemente permanecen invisibilizadas. Para educadores, estudiantes, investigadores y público general, estas exposiciones ofrecen recursos visuales, didácticos y reflexivos: desde la flora de humedal hasta la complejidad de un sistema acuífero, pasando por la cultura del cacao y la selva maya.

Algunas recomendaciones de uso

  • Explorar las exposiciones directamente en la plataforma de Google Arts & Culture para beneficiarse de imágenes de alta resolución, secuencias narrativas y materiales interactivos.
  • Utilizar estas exposiciones como bases para proyectos educativos: en clases de biología, geografía, historia local o educación ambiental.
  • Compartir en redes o en entornos escolares para fomentar la valoración del patrimonio natural-cultural mexicano.
  • Integrar preguntas reflexivas: ¿Cómo se relaciona la flora o el agua con la identidad de una comunidad? ¿Qué desafíos enfrenta esta riqueza hoy? ¿Cómo podemos visibilizarlos y protegerlos?